Cambio de hora

Cómo afecta tu sueño y qué puedes hacer para adaptarte.
Autor: Don Confort.
Artículo Blog CIC - Cambio de hora

La medida del cambio de hora ha sido constantemente cuestionada, poniendo en duda su real eficacia y beneficios. Desde el punto de vista médico, modificar el horario trae consigo consecuencias para el funcionamiento del organismo, ya que genera cambios en el reloj biológico.

La Dra. Evelyn Benavides, neuróloga, especialista en medicina del sueño de Clínica Universidad de los Andes y miembro del directorio de la Sociedad Chilena de Medicina del Sueño, indica que “fisiológicamente debiéramos adoptar permanentemente el huso horario natural (con las 12:00 hrs. con el sol en su cenit, UTC -4) y no cambiar el horario para el bienestar personal de todos los chilenos. En nuestro país, el hábito de cambio de huso horario desde 1947 es una medida poco natural para el ser humano, pudiendo afectar diversas funciones”.

En este artículo te explicamos por qué el cambio de hora impacta en el sueño, cómo adaptarte rápidamente y qué hábitos pueden ayudarte a mantener un descanso reparador durante esta transición.

¿Por qué nos afecta el cambio de hora?

Cada vez que llega el cambio de hora, nuestro cuerpo lo siente. Ya sea cuando adelantamos o atrasamos el reloj, este ajuste estacional puede alterar nuestro ritmo biológico, afectar la calidad del sueño y provocar fatiga, irritabilidad o incluso baja en el rendimiento diurno. Aunque parece un cambio menor, una hora puede marcar una gran diferencia.

Nuestro cuerpo funciona según un ritmo circadiano, que regula el ciclo de sueño-vigilia a partir de la exposición a la luz natural. Cuando se produce un cambio repentino en el horario (como el de primavera u otoño), se genera un desfase entre el reloj externo (la hora oficial) y el interno (el de nuestro cuerpo).

Esto puede provocar:

  • • Dificultad para conciliar el sueño.

  • • Somnolencia durante el día.

  • • Desajuste en los niveles de melatonina.

  • • Cambios en el apetito, el ánimo o la concentración.

En personas sensibles, niños o adultos mayores, el impacto puede durar varios días. “Mientras exista esta medida es importante mantener hábitos saludables de sueño y evitar la automedicación de fármacos inductores del sueño, ya que los malestares que puede generar el cambio horario podrían aumentar”, agrega la Dra. Benavides.

Y en ese contexto, existen dos grupos de la población que podrían ser considerados más vulnerables al cambio de hora:

1. Pacientes con enfermedades en las que existen trastornos en el ciclo de vigilia-sueño. Es el caso de algunos pacientes mayores con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o demencias o pacientes con insomnio crónico. En estos casos pueden presentarse alteraciones del sueño como agitación nocturna o somnolencia diurna.

2. Los niños, quienes podrían tener alteraciones como irritabilidad o cambio en el apetito y ánimo 2 a 3 días posteriores al cambio de hora, por lo que se recomienda que un par de días antes del cambio, se duerman 15-20 minutos antes y se levanten 15-20 antes de lo habitual, para que los cambios no sean tan bruscos y logren una mejor adaptación.

5 consejos para adaptarte al cambio de hora

Aunque el cambio es inevitable, existen hábitos que puedes adoptar para reducir sus efectos y retomar el ritmo de sueño lo antes posible:

1. Anticipa el cambio con pequeños ajustes

Comienza a adelantar o retrasar tu hora de dormir unos 15 minutos por noche en los días previos al cambio oficial. Esto le da tiempo a tu cuerpo para ajustarse gradualmente.

2. Exponte a luz natural en la mañana

La luz solar ayuda a regular la producción de melatonina y a activar el organismo. Intenta salir a caminar, abrir cortinas o tomar desayuno cerca de una ventana.

3. Evita pantallas antes de dormir

La luz azul de celulares, televisores o computadores puede inhibir la producción de melatonina y dificultar el sueño, sobre todo en las noches posteriores al cambio.

4. Mantén una rutina de descanso estable

Dormir y despertar a la misma hora cada día, incluso los fines de semana, ayuda a que el cuerpo recupere su ritmo natural.

5. Cuida tu alimentación y estimulantes

Evita cenas pesadas, alcohol y cafeína al menos tres horas antes de acostarte. Una comida liviana y una infusión relajante pueden ayudarte a conciliar el sueño.

Artículo Blog CIC - Cambio de hora

El rol del entorno en la calidad del sueño

Durante periodos de ajuste como el cambio de hora, el ambiente donde duermes cobra especial importancia. Un colchón que se adapte a tu cuerpo, una almohada ergonómica y un dormitorio ventilado y libre de luz artificial marcan la diferencia en la calidad del descanso.

En CIC.cl contamos con soluciones pensadas para ayudarte a dormir mejor, incluso en contextos de cambio. Colchones con tecnología de ventilación, fundas y accesorios que regulan la temperatura y mejoran la sensación de confort.

El cambio de hora es un ajuste que afecta nuestro sueño más de lo que imaginamos. Pero con algunos hábitos saludables y un entorno adecuado, es posible adaptarse sin grandes dificultades.

Si sientes que tu descanso no es el mismo en estos periodos, tal vez sea momento de revisar tus rutinas o, por ejemplo, tu colchón. En CIC te acompañamos a dormir mejor, todos los días del año, sin importar la hora.